Las Guías ERC 2025 del European Resuscitation Council (ERC) marcan una actualización esencial para los profesionales de emergencias. Basadas en el consenso científico ILCOR 2025 (CoSTR), estas guías redefinen los principios del Soporte Vital Avanzado (SVA), centrándose en la rapidez, precisión y trabajo en equipo en la atención extrahospitalaria.
Para los profesionales del 061, SEM o SAMU, esta actualización supone un cambio real en la práctica clínica: prioriza la detección precoz, la reanimación de calidad y la toma de decisiones fisiológicamente guiadas. Más que nuevas recomendaciones, representan una visión moderna del manejo de la parada cardiaca extrahospitalaria (PCR-EH).
Objetivos principales de la ERC 2025 en el entorno prehospitalario
Mejorar la supervivencia neurológicamente intacta tras la PCR-EH.
Optimizar la coordinación entre primeros intervinientes y equipos SVA.
Promover la RCP fisiológicamente guiada mediante capnografía y presión arterial.
El primer eslabón es la detección precoz y comunicación efectiva. Los equipos de emergencias deben activar el protocolo con el formato SAVR (Situación, Antecedentes, Valoración, Recomendación) y preparar simultáneamente:
Área segura y accesible.
Monitorización completa.
Material para vía aérea y desfibrilación inmediata.
En los equipos PHTLS, se enfatiza la organización por roles:
El ERC 2025 vuelve a insistir en los pilares básicos:
Frecuencia: 100–120 cpm.
Profundidad: 5–6 cm, permitiendo retorno completo.
Minimizar interrupciones (<5 s).
Ventilaciones de 1 s de duración, sin hiperventilar.
Cambio de reanimador cada 2 min para evitar fatiga.
El feedback electrónico (maniquíes, dispositivos de presión) se considera una herramienta de oro en la formación extrahospitalaria.
3. Desfibrilación precoz y eficaz
Los ritmos FV/TVSP deben tratarse con rapidez quirúrgica.
Energía inicial: 150 J bifásico, aumentando hasta 200–360 J si no hay éxito.
Tras tres descargas fallidas, cambiar la posición de los parches a anteroposterior.
No usar doble desfibrilación secuencial.
En equipos PHTLS o SAMU, el desfibrilador debe configurarse en modo manual con análisis visual del ritmo por el líder del SVA.
4. Manejo avanzado de la vía aérea
El dispositivo i-gel se consolida como la opción de primera elección:
Rápido, seguro y con menor interrupción del masaje.
Permite ventilación eficaz y aspiración gástrica. La intubación orotraqueal se reserva para personal altamente entrenado y debe confirmarse obligatoriamente por capnografía de onda.
Evitar hiperventilación:
10 respiraciones/minuto.
Volumen corriente: 6–8 mL/kg.
FiO₂: 100 %.
5. Administración de fármacos y fluidos
El acceso intravenoso (IV) sigue siendo la vía preferida. Si falla tras 2 intentos, usar intraóseo (IO).
Fármacos clave:
Adrenalina:
1 mg IV cada 3–5 min (AESP/asistolia).
Tras 3ª descarga (FV/TVSP).
Amiodarona: 300 mg tras 3ª descarga + 150 mg tras la 5ª.
Fluidos: cristaloides balanceados, solo si hay hipovolemia.
Trombolíticos: considerar si sospecha de TEP y PCR prolongada (RCP ≥60 min).
6. Monitorización fisiológica avanzada
El concepto clave de las guías 2025 es la RCP fisiológicamente guiada. Los valores orientativos son:
ETCO₂ ≥25 mmHg → indica perfusión adecuada.
Presión arterial diastólica ≥30 mmHg.
POCUS: permite identificar taponamiento, neumotórax o disfunción ventricular sin interrumpir masaje.
Estos parámetros ayudan a individualizar la reanimación y decidir el momento de detener esfuerzos o iniciar técnicas extracorpóreas.
7. Causas reversibles: las 4H y 4T
4H
4T
Hipoxia
Taponamiento cardíaco
Hipovolemia
Trombosis pulmonar/coronaria
Hipo/hiperpotasemia, trastornos metabólicos
Tensión neumotórax
Hipotermia
Tóxicos
8. Donación tras muerte circulatoria (DANC)
La donación no controlada tras PCR refractaria gana protagonismo en la ERC 2025.
Se establece un tiempo de no intervención de 5–20 min.
Es imprescindible cumplir con protocolos éticos y legales nacionales.
Se recomienda preservación regional con ECMO femoro-femoral para mantener órganos viables.
9. Formación y simulación en emergencias
El ERC promueve la formación continua basada en simulación. En los servicios extrahospitalarios, esto implica:
Integración de inteligencia artificial y realidad aumentada en la enseñanza avanzada.
Conclusiones: la fisiología como brújula
Las Guías ERC 2025 proponen un cambio de paradigma: ya no se trata solo de seguir algoritmos, sino de comprender la fisiología detrás de cada intervención. En el ámbito extrahospitalario, la clave será la coordinación, la calidad y la medición en tiempo real.
El objetivo final no es únicamente recuperar el pulso, sino garantizar una vida neurológicamente funcional.
¿Qué cambia fundamentalmente en la ERC 2025 respecto a 2021?
Mayor énfasis en fisiología, capnografía, vía aérea supraglótica y desfibrilación racional.
¿Sigue siendo útil el golpe precordial?
No. Ha sido eliminado completamente por falta de evidencia y riesgo de retraso.
¿Cuál es la adrenalina ideal en ritmos no desfibrilables?
1 mg IV cada 3–5 min, iniciando lo antes posible.
¿Qué dispositivo de vía aérea se recomienda?
i-gel como primera elección; intubación solo por personal experto con capnografía.
¿Se recomienda doble desfibrilación?
No. Solo cambio de vector (anteroposterior) tras tres choques ineficaces.
¿Qué parámetros indican una RCP eficaz?
ETCO₂ ≥25 mmHg y presión diastólica ≥30 mmHg durante compresiones.
¿Se pueden usar fármacos como calcio o bicarbonato?
Solo en situaciones concretas: hiperkalemia, intoxicaciones o acidosis documentada.
¿Cómo se aborda la donación post-parada?
Mediante protocolos DANC con ECMO regional, cumpliendo la legislación local.
¿Cuál es el papel del POCUS durante la RCP?
Solo para identificar causas reversibles sin interrumpir las compresiones.
¿Qué papel tiene la formación continua?
Es esencial. El ERC impulsa simulación, evaluación del rendimiento y aprendizaje reflexivo tras cada reanimación.
Referencias bibliográficas
European Resuscitation Council. (2025). ERC Guidelines for Resuscitation 2025: Adult Advanced Life Support. Resuscitation Journal.
ILCOR. (2025). Consensus on Science and Treatment Recommendations (CoSTR).
Perkins, G. D., et al. (2025). Resuscitation Guidelines Update 2025: A European Perspective. Resuscitation, 195, 1–45.
Nolan, J. P., Soar, J., Olasveengen, T. M., et al. (2025). European Resuscitation Council Guidelines 2025: Executive Summary. Resuscitation, 196, 5–21.
Soar, J., Monsieurs, K. G., et al. (2025). Advanced Life Support in the Prehospital Setting: ERC 2025 Recommendations. Resuscitation Plus, 12(3), 155–180.
Comparte en las redes
Cursos Certificados
Contamos con certificaciones avaladas por NAEMT y por la Universidad UTAMED, válidas internacionalmente y con créditos baremeables.
Descubre la diferencia entre shock hipovolémico y hemorrágico, causas, ejemplos y manejo según PHTLS. Explicación clara para estudiantes y profesionales.¿Qué…
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Sesión de usuario
Aceptación de cookies
Comentarios
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.