Shock Hipovolémico vs Shock Hemorrágico: Diferencias Clave (Guía PHTLS)

Categoría: Uncategorized
WhatsApp Image 2025-10-03 at 16.23.46

Descubre la diferencia entre shock hipovolémico y hemorrágico, causas, ejemplos y manejo según PHTLS. Explicación clara para estudiantes y profesionales.

¿Qué es el shock hipovolémico?

El shock hipovolémico es un tipo de shock que ocurre cuando el cuerpo pierde una cantidad importante de volumen sanguíneo o de líquidos, lo que impide mantener una adecuada perfusión de los órganos vitales.

Principales causas del shock hipovolémico:

  • Hemorragias internas o externas.
  • Pérdida de líquidos por vómitos o diarreas graves.
  • Quemaduras extensas (por pérdida de plasma).
  • Deshidratación severa.

En pocas palabras: si no hay volumen, el corazón no puede bombear lo suficiente y los tejidos dejan de recibir oxígeno.


¿Qué es el shock hemorrágico?

El shock hemorrágico es un subtipo de shock hipovolémico, cuya causa específica es la pérdida de sangre. Esta pérdida puede ser:

  • Externa: sangrado visible por heridas, amputaciones o hemorragias abiertas.
  • Interna: sangrado dentro del cuerpo (rotura esplénica, fracturas pélvicas, hemotórax, etc.).

En el contexto del trauma, el shock hemorrágico es el más frecuente y peligroso.


Diferencias entre shock hipovolémico y hemorrágico

📌 Regla de oro para recordar:

  • Todo shock hemorrágico es hipovolémico (porque implica pérdida de volumen).
  • No todo shock hipovolémico es hemorrágico (puede deberse a quemaduras, vómitos, diarrea, etc.).

Ejemplo:

  • Un paciente con diarrea masiva puede estar en shock hipovolémico sin sangrar.
  • Un paciente con una hemorragia interna por accidente de tráfico está en shock hemorrágico (y, por tanto, hipovolémico).

Abordaje en PHTLS (Prehospital Trauma Life Support)

El curso PHTLS enseña que en el trauma debemos asumir que el shock es hemorrágico hasta demostrar lo contrario.

Prioridades en la atención prehospitalaria:

  1. Control inmediato de la hemorragia (presión directa, vendajes hemostáticos, torniquete si es necesario).
  2. Inmovilización pélvica si se sospecha fractura (pelvic binder).
  3. Evitar la hipotermia (mantener al paciente abrigado).
  4. Resucitación con líquidos limitada (permissive hypotension hasta controlar el sangrado).
  5. Traslado rápido a un centro de trauma con capacidad quirúrgica.

Atajo:

  • Shock hipovolémico = falta de volumen (sangre o líquidos).
  • Shock hemorrágico = hipovolémico causado por hemorragia.
  • En trauma: lo más frecuente es el hemorrágico.
  • Regla PHTLS: controlar la hemorragia primero, transportar después.

❓ Preguntas frecuentes (FAQ)

¿El shock hemorrágico y el hipovolémico son lo mismo?
No. El hemorrágico es un tipo de shock hipovolémico, pero no todas las hipovolemias son por sangrado.

¿Cuál es el shock más común en el trauma?
El hemorrágico, por lo que siempre se debe sospechar y controlar primero.

Qué diferencia hay entre hipovolemia y hemorragia?
La hipovolemia es la falta de volumen en general, mientras que la hemorragia es la pérdida de sangre específicamente.

Comparte en las redes

Cursos Certificados

Contamos con certificaciones avaladas por NAEMT y por la Universidad EUNEIZ, válidas internacionalmente y con créditos baremeables.

Más Información

¿Quieres conocer más sobre nuestros cursos o servicios?

Categorias

Artículos Relacionados

Prevención del agotamiento y cuidado de la salud mental en EMS en España

Prevención del agotamiento y cuidado de la salud mental en EMS en España

"Aprende a identificar y prevenir el agotamiento y problemas de salud mental en emergencias médicas. Descubre más en NAEMT y…
"Importancia del Calcio en Paro Cardíaco Extrahospitalario"

"Importancia del Calcio en Paro Cardíaco Extrahospitalario"

Descubre la importancia del calcio en emergencias médicas, como el paro cardiaco, en este artículo de la NAEMSP. Información clave…
Congreso Internacional de Medicina Prehospitalaria con la participación de nuestro CEO

Congreso Internacional de Medicina Prehospitalaria con la participación de nuestro CEO

Todo lo que necesitas saber sobre el Congreso Internacional de Medicina Prehospitalaria realizado en Argentina en 2025